fbpx

Nuestro objetivo

Nuestra misión es mejorar las condiciones de los niños peruanos desfavorecidos social y económicamente ofreciendo atención médica gratuita, en el sentido más amplio de la palabra.

 

Nuestra filosofía

"
sostenible mediante la creación de un hospital económicamente (eventualmente) independiente
la combinación de ayuda tradicional y sostenible
trabajando con empleados locales para apoyar el mercado laboral peruano.
¿Por qué sigue siendo necesario en Perú?

 

Economía

Los estudios publicados recientemente sobre la situación económica y el futuro de los países latinoamericanos muestran que los años de gran crecimiento económico han terminado y que países como Perú no han invertido lo suficiente desde el gobierno en proyectos de infraestructura, educación y sanidad, entre otros.

Las últimas cifras que se conocen son del año 2016, donde se destinó el 5,5% del presupuesto a la sanidad. Esto sitúa a Perú en apenas un 1,6% del producto interior bruto (PIB), frente a una media del 3,5% en América Latina. Esta cifra sólo crece un 0,05% al año. El gobierno, los empresarios y la población gastan conjuntamente el 4,67% del PIB en salud, frente al 7,71% de América Latina. Esto hace que la salud sea más un "gran negocio" que un derecho.

 

El sector sanitario

El modelo de sistema sanitario es un sistema muy mixto con proveedores de participación pública y privada. El organismo rector es el Ministerio de Sanidad.

El sector público presta servicios sanitarios de dos maneras: en el sistema indirecto subvencionado o contributivo, y en el directo, que corresponde a la seguridad social. La Seguridad Social Intergral (SIS) subvenciona la prestación de servicios a la población en situación de pobreza (extrema). Sin embargo, este Régimen Intergral de Seguridad Social (SIS) fracasa por muchas razones, entre ellas: a. no cubre los defectos de nacimiento, b. no tiene un presupuesto suficiente (sobre todo a causa de los enormes procesos burocráticos), por lo que en la práctica los pacientes se ven obligados a pagar ellos mismos las medicinas, las operaciones, etc., c. muchos hospitales estatales no ofrecen asistencia médica a los pacientes del SIS, ya que este seguro suele pagarse al cabo de un año o más.

En 2014, la financiación de la sanidad procedía de tres fuentes principales: el gasto de los hogares (31,1%) los llamados pagos de bolsillo, los fondos del erario público (34,2%) y las cotizaciones a la seguridad social (31,3%). En 2015, el gasto sanitario representó el 5,3% del PIB (el 3,1% fue gasto público y el 2,2% privado).

Desde el año 2000, PAZ-Holandesa lleva a cabo las siguientes actividades para lograr su objetivo:

 

Realización de proyectos quirúrgicos (gratuitos). Se trata principalmente de operaciones de esquizofrenia (corrección de labio leporino/cierre de paladares abiertos), operaciones de quemaduras y operaciones urológicas (tratamiento de defectos urológicos de nacimiento). También se realizan exámenes de laboratorio y de rayos X para minimizar el riesgo de la operación;

● Prestación de los servicios integrales (gratuitos) de asistencia posterior (como logopedia, tratamiento psicológico, atención dental primaria, rehabilitación y gestión de la incontinencia) y consultas o ingresos médicos.

La gestión de nuestro ' Clínica PAZHolandesa/Tony Molleapaza Rojashospital infantil, Arequipa

Proporcionar información y formación a todas las partes del proceso de tratamiento (desde los padres y las enfermeras hasta los médicos). Por ejemplo, formación en enfermería, formación en técnicas quirúrgicas, formación en cuidados postoperatorios y de quemados, formación en gestión de la incontinencia. Los padres son informados e instruidos tanto individualmente como en reuniones de padres, participan regularmente en las horas de terapia de sus hijos y se ofrece apoyo psicológico a los padres o al paciente;

Proyectos de donación de material médico básico, drenajes (para hidrocefalia), kits de operación, a hospitales locales (en Tacna, Juliaca, Puno, Cusco y Arequipa). En estos lugares también se imparte educación y se selecciona e informa a los pacientes para los proyectos de operación;

Establecimiento de colaboraciones con instituciones sanitarias locales, grupos de interés (internacionales) y otras partes relevantes, como Health Bridges Int. EE.UU., Caritas Perú, MMI Perú, Arequipa, Quechua Benefit, Arequipa, Rotary Club Arequipa, AMEPEBA y Fundación FES, Barcelona, The SmileTrain, Nueva York, Wir Helfen, Alemania, Hospital Goyeneche en Arequipa, Hospital Honorio Delgado en Arequipa, Ministerio de Salud de Perú en Arequipa, If Childhelp, Colegio Médico de Arequipa, Hospital Regional de Cusco, Hospital Regional de Tacna, el Instituto de Nino y la Universidad Cayatano Herreda en Lima. A través de las distintas cooperaciones se conocen mejor los problemas y necesidades de la sanidad peruana y se pueden alcanzar mejor los objetivos conjuntos;

Creación de asociaciones de pacientes y grupos de autoayuda. El objetivo es proporcionar información y conocimientos a los padres, los pacientes y sus terapeutas. Anime también a los pacientes/padres a crear asociaciones de pacientes. Las asociaciones de pacientes contribuyen a que los problemas asociados a la enfermedad sean objeto de un debate colectivo, a encontrar soluciones y a crear una mayor conciencia y apoyo en la comunidad peruana.